viernes, 31 de enero de 2020

En el viejo Oklahoma (In Old Oklahoma, 1943). Albert S. Rogell


El vaquero Dan Sommers y el magnate del petroleo Jim "Hunk" Gardner compiten por obtener los derechos sobre el petróleo en tierra india en Oklahoma, así como por los favores de la maestra Cathy Allen.

Buena técnica, eso sí, la que preside al "En el viejo Oklahoma" por la experta dirección de Albert S. Rogell. Sin embargo, se nos figura que ya va siendo ocasión de dar nuevos rumbos a un argumento tan trillado.¿Qué pasa en Oklahoma? Pues, aproximadamente, lo mismo que en tantas otras películas del mismo estilo. Y ya está bien. De verdad que con los brazos abiertos recibiríamos asuntos más originales. (M.R. en ABC del 22 de noviembre de 1945)

Albert S. Rogell es un director modesto que ha hecho centenares de películas de vaqueros para el cine mudo. En este aspecto, poseedor de una amplia experiencia en el género, resulta un realizador ideal para películas como En el Viejo Oklahoma, pero le falta ese aliento lírico, ese punto genial capaz de dar nueva vida a unos temas, como los del Oeste, metidos ya en un molde al parecer irrompible. (...) En el viejo Oklahoma tiene escenas conseguidas con excelente pulso cinematográfico, con un buen sentido de lo espectacular, tales las de la cabalgata que anuncia el desenlace, y en general se mantiene en un término discreto. (H. Sáenz Guerrero en La Vanguardia del 19 de febrero de 1946)

En el viejo Oklahoma es una obra simpática, hecha según los cánones fílmicos de la época con buenas actuaciones. Aunque no es excesivamente memorable, ni permanecerá en el imaginario como un gran western, sí que es una película entretenida bien conducida y bien interpretada. (A Roadside Cafe)

Si el triángulo amoroso con un chico bueno y un chico malo es muy socorrido en los westerns en particular, el guión es fuerte en dos puntos esenciales. El primero es que el tesoro que buscan los personajes es una nueva fuente de energía y el segundo es el mensaje feminista con una heroína que causa gran alboroto con una novela escandalosa. Es también uno de los primeros westerns en mostrar a los indios bajo una luz pacífica y comprensiva. Un western a menudo subestimado, que combina maravillosamente acción-humor-romance con diálogos que están lejos de ser triviales. Una muy buena película. (Selenie en Allociné)

Película estrenada en Madrid el 19 de noviembre de 1945 en el cine Callao; en Barcelona el 18 de febrero de 1946 en los cines Capitolio y Metrópoli.

Reparto: John Wayne, Martha Scott, Albert Dekker, Marjorie Rambeau, George "Gabby" Hayes, Grant Withers.


martes, 28 de enero de 2020

The House of Mystery (1934). William Nigh


En algún lugar de Asia, en 1913, el borracho John Prendergast, un arqueólogo estadounidense ladrón, mata a un mono en un templo hindú y luego insulta a un sacerdote, que le dirige la "Maldición de Kali" y aparentemente le da vida a un gorila de peluche. Sin dejar rastro, Prendergast desaparece con Chanda, su novia nativa, y permanece oculto hasta que es visto en los Estados Unidos veinte años después por la Sra. Potter, una mujer muy seria cuyo marido profesor fue uno de los patrocinadores originales de Prendergast. La Sra. Potter informa al abogado Jerome Ellis sobre su descubrimiento y le pide que se comunique con todos los aseguradores de Prendergast y sus herederos.

A la diosa Kali le roban un tesoro: el que lo posee muere. El film comienza en lugares exóticos, continúa con los clásicos asesinatos de casa tenebrosa, degenera, felizmente, en una obra de suspense y terror. Un lío divertido en el que el director crea simpáticas tonterías (hay un mono asesino, un hombre vestido como un mono asesino y un mono asesino de relleno), sugerencias de risas (Pocahontas es evocada en una sesión espiritista) y personajes brillantes con gracia (la malhumorada Mary Foy, el manitas, los policías ineptos). (Il Davinotti)

Los actores son todos bastante sosos. Obviamente sus papeles fueron escritos sin mucha diversidad. Sí, tienen sus peculiaridades y contrariedades. Sin embargo, todos sienten lo mismo. Todo es muy genérico. Había demasiadas películas de simios asesinos en los años treinta. Este fue definitivamente el fondo del barril en este subgénero. Horrible. (Horrormovieproject)

Un típico thriller de misterio de la década de 1930 con invitados reunidos en una vieja casa oscura. Muchos de estos films también presentaban a los simios como fuente de terror. House of Mystery presenta una supuesta maldición hindú que lo hace un poco más interesante que la típica película de miedo de este tipo. Tanto las bromas en pantalla como el reparto son lo suficientemente animados, a pesar de que Irving Bacon es un poco exagerado como detective (puede ser un poco irritante). A diferencia de otras películas de este tipo, ésta no languidece y es perfectamente adecuada para los fanáticos de los viejos misterios de casa tenebrosa a última hora de la noche. (Movies & Mania)

Reparto: Ed Lowry, Verna Hillie, Brandon Hurst, Liya Joy, Clay Clement, Irving Bacon, John Sheehan, Mary Foy, Gabby Hayes, Harry C. Bradley, James C. Morton.


viernes, 24 de enero de 2020

Trenes rigurosamente vigilados (Ostre sledované vlaky, 1966). Jirí Menzel


Durante la ocupación nazi de Checoslovaquia, el joven Milos trabaja en la estación de trenes local junto al mujeriego Hubicka, al demente e hipócrita jefe de estación Zednicek, y a la bella telegrafista Zdenka. El colaboracionista director de los ferrocarriles del pueblo les encarga la misión de proteger ciertos trenes estratégicos, indispensables para los planes de dominación del Führer en Europa central. Milos verá ahí la oportunidad de escapar a una maldición de los varones de su familia que no han sido nunca verdaderos hombres. Pero Milos tiene un gran problema: no puede satisfacer los deseos de su novia Masa. De este modo, no se puede concentrar en la misión que le han encargado, ni podrá convencer al mundo de un valor desconocido hasta el momento en su familia. Film basado en una novela de Bohumil Hrabal.

“Se trató de mi primer largometraje, y lo hice con un amigo mío, Jaromír Sofr. La única ambición que teníamos era hacerlo de forma que nos dejaran hacer otra película, que no fuera una vergüenza. Y el hecho de que nos saliera tan bien, que el tema fuera tan bueno e interesante en todo el mundo, y en una época en la que aquello resultaba interesante y no había otras cosas que distrajeran la atención, fue una suerte tremenda”. (Jirí Menzel en Radio Prague International)

 “Tuve la suerte de hacerla en una época en la que el cine checoslovaco era popular, gracias a directores como Forman, Chytilová y otros colegas. Así que vino un productor italiano, el señor Ponti, que se compró unas cuantas películas checoslovacas por cuatro perras, y las proyectó en América. Y allí la seleccionaron para los Óscar, lo que tampoco tendría por qué haber sido así. Entonces la mayor parte de las películas que se llevaban el Óscar a mejor película extranjera eran casi siempre italianas o francesas. Es que los italianos tenían mucha influencia sobre los premios. Así que no es que a todos les gustara la película. No había una película italiana mejor, así que premiaron a la mía”. (Jirí Menzel en Radio Prague International)

Trenes rigurosamente vigilados es una comedia llena de inteligencia gracias a sus personajes y un cóctel de imágenes cotidianas y surrealistas, que pueden llegar a evocar la literatura kafkiana al concebir un relato sorprendente que realza los detalles cotidianos de los personajes. Sin duda una lectura distinta que les recomendamos. (Arantxa Carceller en Los ojos de Hipatia)

En Trenes rigurosamente vigilados (Jirí Menzel, 1966) está la Segunda Guerra Mundial vista desde el lugar menos probable, aquel que prescinde del héroe y no condena: la parcialidad. A Menzel no le interesan las grandes hazañas. En las cosas pequeñas, las cotidianas, encuentra material más que suficiente para explotar su ironía y sancionar con frescura que la guerra no es bella ni heroica. Amigo cercano del novelista Bohumil Hrabal, Menzel procura una mezcla de tragedia, erotismo, humor y sinsentido que están personificados en el protagonista como en cualquiera de los personajes de la literatura checa. (Narcisa García Navarro en Fuera de campo)

Uno de los mejores films checos de los 60, y posiblemente el que más éxito obtuvo en todo el mundo, de hecho ganó el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa del año 1967. Planteado como una comedia de tonos amargos, su humor tiene siempre como contrapunto una reflexión muy poco complaciente sobre la naturaleza humana. A través del aprendizaje vital de su protagonista, asistimos al espectáculo de una humanidad desquiciada dentro de un convulso contexto histórico. (Fotogramas)

Una película tranquila, encantadora, muy humana. Proviene de Checoslovaquia y no es agresiva como esas grandes películas estadounidenses; no forzará su punto de vista sobre ti, ni te arrastrará en una marea de emoción. (Roger Ebert)

Película estrenada en Barcelona el 12 de mayo de 1971 en el cine Balmes y en Madrid el 20 de septiembre de 1971 en el cine Galileo.

Reparto: Václáv Neckár, Josef Sommer, Jitka Bendova, Vladimír Valenta, Josef Somr, Vlastimil Brodský.


martes, 21 de enero de 2020

Don Camilo (Don Camillo / Le petir monde de Don Camillo, 1952). Julien Duvivier


El cómico francés Fernandel encarna a Don Camilo, y Gino Cervi a Peppone, personajes creados por el escritor italiano Giovanni Guareschi. En Brescello, una pueblo del valle del Po, los conflictos y enfrentamientos entre Don Camilo, el párroco local, y Peppone, el alcalde comunista, son constantes.

Aparte de haber sabido mantener sin desmayo el aire de farsa divertida e irónica que corresponde a esta historieta, Duvivier tuvo el gran acierto de emplear para la animación de las dos figuras capitales a dos actores que en su tiempo gozaron ampliamente de las condiciones que exigía la ocasión. Fernandel, el gran Fernandel, que hizo un don Camilo irreprochable, en verdad ejemplar, y Gino Cervl, el gran actor italiano dinámico y proteico, sensible a los más variados matices del humor, y que se identificó materialmente con la figura de Peppone, tal vez porque, en e lfondo, se sentía un poco así. (A. Martínez Tomás en La Vanguardia del 12 de diciembre de 1978)

Prohibida su exhibición hace veinticinco años, como ejemplo de una censura política aún más miope que la censura moral, se estrena ahora, bajo la etiqueta de«autorizada para todos los públicos» esta primera versión de la célebre novela de Giovanni Guareschi. A veintiocho años de distancia, este «Don Camilo», de Julien Duvivier, se nos aparece como una película de reducido valor artístico, estructurada sobre una apariencia formal correcta, aunque exenta de brillantez. Sus imágenes carecen de auténtica fuerza y lo mismo sucede con el guión, aunque, en su día, Julien Duvivier y Rene Barjavel procuraron respetar escrupulosamente tanto la atmósfera como el texto del relato de Guareschi. (Pedro Crespo en ABC del 4 de marzo de 1979)

Especialmente remarcables son los episodios de la escuela nocturna, el de la huelga en la finca de La Grande (con un montaje diferente para la versión francesa, en la que se incluye el momento en el que Don Camilo ayuda a parir a una vaca) o el del partido de fútbol. Al éxito de la película ayudó el gran carisma y química de los dos protagonistas, Fernandel y Gino Cervi quienes, desde entonces, nunca pudieron desvincularse de los personajes que encarnaron. Tampoco falló el guión, en el que intervino, sin acreditarse, el veterano Oreste Biancoli, en el que se sacaba punta a las recurrentes pullas dialécticas que se dedican el cura y el alcalde. Don Camillo permanece como una de las cintas más divertidas y entrañables de aquellos años. (José A. Muñoz en Revista de letras)

Don Camilo permanece como una producción comercial bien resuelta por un cineasta que sabía llevar a cabo un largometraje de tono reaccionario en su enfoque, pero equilibrado en la mirada justa hacia sus personajes, menos pétreos de lo que aparentan, unidos por el bien de la mayoría de congéneres, al mismo tiempo que por la oposición a la tiranía de los millonarios que poseen las tierras y fortunas. Esas narraciones que conseguían con facilidad los directores clásicos, sin necesidad de panfletos, escenas redundantes o demás tentaciones demagógicas más propias de los cineastas modernos. (Pablo Vázquez Pérez en Cine maldito)

Don Camilo es una película para disfrutar y para guardar con cariño. Retrata perfectamente el nacimiento de un nuevo orden mundial, con estratos sociales que necesitan ser renovados o que deben desaparecer porque ya no tienen sentido. Son el cura y el alcalde dos personajes de la misma moneda, la cara y cruz que representaron la Italia de los cincuenta; y aunque han intentado exterminarse a la largo de medio siglo siguen, con más o menos altercados, conviviendo en armonía. El final de la película resume perfectamente ese tipo de simbiosis de «sin ti pero contigo». (Rubén Soler)

Película estrenada en Barcelona el 5 de diciembre de 1978 en el cine Roma; en Madrid en el cine Arniches el 23 de febrero de 1979.

Reparto: Fernandel, Gino Cervi, Franco Interlenghi, Vera Talchi, Leda Gloria.


jueves, 16 de enero de 2020

La flor de mi secreto (1995). Pedro Almodóvar


Leo Macías es una escritora de novela rosa que se oculta tras el seudónimo de Amanda Gris. Obligada por contrato a entregar tres novelas al año, lleva meses incumpliéndolo; en vez de novela rosa le sale negra. Su marido, que es militar, está participando en una misión de paz en Bosnia, pero antes de su partida, la pareja vivía una de sus peores crisis. El aplazamiento de la solución a sus problemas matrimoniales provoca en Leo una fragilidad y una inseguridad que invade todos los aspectos de su vida. Sabe que Paco ya no la quiere, pero ella se aferra ciegamente y se aferra a cualquier esperanza, por absurda que sea.

La flor de mi secreto recuerda a las películas estadounidenses de la década de 1950. Lo que llamamos "películas de mujeres" como Mildred Pierce, por ejemplo. Películas con Bette Davis o Susan Hayward. Retratos de mujeres. Pero los años cincuenta fueron un período bastante ingenuo. Hoy tenemos que contar historias más complejas. (Pedro Almodóvar)

"Durante muchos, muchos años tuve la tentación de hacer una película sobre mi madre. La idea se me ocurrió durante una conversación con una de mis hermanas:" Mamá me pidió que la llevara a ver a un psiquiatra. No quiere volverse loca como sus tías ", me explicó mi hermana. Yo respondí: "Mamá no está loca. Solo necesita hablar. "No lo había pensado antes, pero esta conversación me reveló la soledad de la viudez de mi madre y su búsqueda de un interlocutor. Y pensé que podía hacer algo por ella." La madre de Pedro Almodóvar inspiró directamente el personaje de la madre de Leo en La flor de mi secreto y la decoración de su apartamento. Después de haber asistido a parte del rodaje, se le han atribuido ciertas réplicas de la película. (Pedro Almodóvar en Allociné)

«La flor de mi secreto» tiene mucho del mejor Almodóvar; de aquél capaz de arrancarle la risa a un enterrador mediante un diálogo genial o una situación imprevisible, de aquél capaz también de explorar hasta el límite la pasión y desesperación de sus personajes, de someterlos a grados insuperables de impudor (aunque, conviene resaltarlo, en esta película Almodóvar no se permite ni el más mínimo desliz de mal gusto), de arrojarlos completamente desarmados a los brazos del espectador. (E. Rodríguez Marchante en ABC del 22 de septiembre de 1995)

El chispazo para la ironía amarga y sostenida (como la historia íntima de los botines estrechos o la estupenda cita de "Casablanca"), evita excesos melodramáticos y perfila una introspección sentimental bien medida y a menudo elíptica. (Jordi Gracia en La vanguardia del 22 de septiembre de 1995)

Viajar por las imágenes de "La flor de mi secreto" es un placer que alimenta constantemente nuestro espíritu mediante recetas proverbiales en el cine de Almodóvar, cuyo mérito primordial lo sigue constituyendo la multiplicidad y riqueza de su mirada, ese transitar del melodrama desaforado a la comedia costumbrista, y de lo nuevo a lo viejo, sin que las ataduras se resientan. (Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia del 24 de septiembre de 1995)

Hay finalmente un gran oficio de filmador y de director de intérpretes -aunque persisten las viejas imprecisiones de Pedro Almodóvar en cuanto guionista, lo que sigue siendo su talón de Aquiles incluso cuando, como ocurre, en La flor de mi secreto reencuentra lo mejor de si mismo y lo despliega en un apasionante ejercicio de la paradoja del retroceso convertido en salto adelante, en gran salto adelante. (Ángel Fernández Santos en El País del 19 de septiembre de 1995)

Por mucho que haya momentos de genio visual o interesantes apuntes de obras posteriores ('Todo sobre mi madre', 'Volver'), pero hay tanto por pulir, las citas llegan tan enunciadas y los diálogos son tan pretendidamente artificiales que es imposible no desconectar y alejarse del drama a golpe de carcajada incrédula. (Néstor Hidalgo en Sensacine)

Lejos de ser el mejor Almodóvar, es una película a veces divertida y burlesca que también irradia cierta melancolía, protagonizada por la excelente Marisa Paredes. (Hotinhere en Allociné)

La flor de mi secreto encuentra a Almodóvar revisando viejos temas en una clave nueva y más apagada, produciendo un trabajo leve pero vivaz que brinda el placer de una novela impactante. (Rotten Tomatoes)

Probablemente sea decepcionante para los admiradores de Almodóvar e inexplicable para cualquier otra persona. (Roger Ebert)

Aunque La flor de mi secrto es un trabajo leve, es un retorno agradable a la forma. (Caryn James en The New York Times)

Película estrenada en España el 22 de septiembre de 1995.

Reparto: Marisa Paredes, Juan Echanove, Carmen Elías, Rossy de Palma, Chus Lampreave, Imanol Arias.


lunes, 13 de enero de 2020

Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 1992). Peter Kosminsky


El padre de Catherine y Hindley Earnshaw trae a Heathcliff, un niño que encontró abandonado en las calles de Liverpool. Desde ese momento empezará una relación de celos entre Hindley y Heathcliff, por el contrario surgirá una estrecha relación de amor entre Heathcliff y Catherine. Una vez los padres de los niños fallezcan, Hindley se hará con el control de la casa y se encargará de que Heathcliff lo pase mal. Catherine se irá a vivir unos meses a casa de los Linton, donde conocerá a Edgar, su futuro marido tras la desaparición misteriosa de Heathcliff, el cual reaparecerá después de dos años e intentará recuperar lo que es suyo. Tras su reaparición sucederá una serie de incidentes turbulentos que afectarán considerablemente las vidas de todos aquellos que están a su alrededor. Film basado en una novela de Emily Brontë.

Kosminsky, realizador experimentado sobre todo en televisión, se queda bastante plano en lo formal y en cuanto al enfoque narrativo carga demasiado las tintas en el carácter trágico de esa archiconocida y desmedida pasión. Al espectador apenas le da tregua y uno acaba sintiéndose asfixiado y aburrido dentro de esa vorágine emocional. A Binoche se le achacó su no perfecta dicción británica (Covadonga G. Lahera en Sensacine)

Todas las adaptaciones cinematográficas, salvo quizás la que hizo Buñuel en "Abismos de pasión" (que consigue transmitir el ambiente tenebroso y sombrío del original literario) han pecado de esteticistas, clásicas y blanditas en comparación al libro y ésta de Peter Kosminsky no es una excepción. A Juliette Binoche le encaja bien el atormentado personaje de Catherine, pero Fiennes no acaba de captar la esencia de Heathcliff, personaje marcado por un afán de posesión amorosa tan salvaje que acabará derivando en un culto casi necrófilo. Se echa a faltar también el hálito fantasmagórico con que Brönte impregnaba su historia, tan importante para entender en su justa medida la historia de amor de los personajes. Los diálogos no tienen gancho alguno, el recitado carece de alma, la pasión brilla por su ausencia y las cumbres se vuelven farragosas más que borrascosas. Una lástima. (Neathara en Film Affinity)

Mala película que no está a la altura de esta novela clásica. Los actores fuerzan su interpretación, especialmente Heatcliff con una mirada que quiere ser helada y sólo es agotadora. El guión corta la historia de una manera vergonzosa. Y luego la realización es de una pobreza absoluta. Esta novela que descansa sobre todo en un clima, una atmósfera deletérea, es traicionada por esta realización que precisamente no logra transcribir eso en la pantalla. Para olvidar muy rápidamente y releer el libro. (Osmort en Allociné)

Ralph Fiennes hace un Heathcliff demoníaco, sus ojos sorprendentemente azules son la única concesión a una audiencia matinal. Esta actuación nos recuerda que los primeros críticos del libro no estaban equivocados, cuando se preguntaban por la morbilidad de su romanticismo. (Adam Mars-Jones en The Independent)

Película estrenada en España el 23 de septiembre de 1994.

Reparto: Juliette Binoche, Ralph Fiennes, Simon Ward, Janet McTeer, Sophie Ward, Jeremy Northam, Simon Shepherd.

 
El film cuenta, eso sí, con una magnífica banda sonora de Ryuichi Sakamoto.


viernes, 10 de enero de 2020

El Golem (Der Golem, wie er in die Welt kam, 1920). Paul Wegener y Carl Boese


En el siglo XVI, en el gueto de Praga, vivía el Rabino Löw, mago y maestro en el arte de la nigromancia. Para evitar la expulsión de los judíos, ordenada por el emperador Rodolfo II, modeló la figura de arcilla del Golem e invocó al espíritu de Astaharot para que le otorgará la vida. Sin embargo, cuando los judíos consiguen quedarse en la ciudad, y el Golem salva la vida del emperador, el rabino trata de invalidar su conjuro y quitarle la vida porque ya ha realizado su cometido. Pero cuando un sirviente, cegado de amor, se la devuelve, la figura de arcilla escapa de la influencia humana y se convierte en una amenaza. Film basado en una novela de Gustav Meyrink.

Posiblemente, la mayor diferencia de este filme respecto a otras películas basadas en el mismo tipo de creaciones monstruosas radique en su peso narrativo. En el caso del monstruo surgido de la pluma de Mary Shelley, cada nueva revisitación de Frankenstein ha ido ganando en linealidad y en patrones de cine de acción fantástico al uso, olvidando su naturaleza literaria. En el filme de Wegener, en cambio, cobra mucha presencia el marco histórico, político y social, los personajes no están puestos al mero servicio de la acción y, en conjunto, asume conceptos determinantes de la pintura y escultura. (Radio Sefarad)

El Golem no sólo es famosa por la riqueza y originalidad de sus imágenes, también lo es por ser la precursora de filmes como Frankenstein (James Whale, 1931) y, posteriormente, de toda la gama de robots, androides y cyborgs de la que el cine de ciencia ficción se ha nutrido en buena medida. En efecto, el personaje central de la película se convierte en un monstruo incontrolable, una atrocidad que debe ser destruida. Aquí cabe señalar la injusticia histórica cometida con la obra de Wegener, al ignorarla como precursora. Si bien es cierto que con Frankestein se creó una especie de icono mundialmente reconocido, no lo es menos que algunas de sus escenas no son sino un remedo de El Golem, película con una historia más sólida y mucho mejor filmada. Como en otras obras del movimiento expresionista y de la posterior ciencia ficción distópica, El Golem parece estar presintiendo épocas oscuras por llegar. Y es que, desde una edad tan temprana, el cine ya se preguntaba si podría constituir un recurso para analizar a una sociedad. ¿Seríamos capaces de preveer hacia donde se encamina la sociedad observando las películas que se realizan en la actualidad? (José Manuel García Ortega)

Reconstruyendo la Praga medieval con escenarios pintados, angulares y muy estilizados, en un estudio de Berlín, Der Golem, con El gabinete del doctor Caligari del mismo año, presentaría el expresionismo alemán como el modo neurótico de pesadilla del cine de terror. (Antoni Bitel)

"El golem" es parte de la leyenda judía de Praga. Es una estatua de arcilla humana animada por caracteres hebreos, que sirve y protege al gueto. En la literatura y el cine de fantasía pertenece a la tradición de las criaturas humanoides más allá del control de su creador, con el monstruo Frankenstein de Mary Shelley y los robots de la ciencia ficción. La película de P. Weneger es una cima del cine expresionista alemán (en la década de 1920) y un antepasado del cine de terror. Se basa en un arte sistemático de contraste entre blanco y negro, sombra y luz, en decoraciones de interior y un inquietante barroco. La escena final de la criatura que se enfrenta a los niños y las de los incendios fueron asimiladas por el primer "Frankenstein" de Hollywood interpretado por Boris Karloff. Las escenas de invocaciones mágicas, el despertar del Golem y la visualización de la historia judía son literalmente extraordinarias. "El Golem" es un eslabón esencial en la cultura cinematográfica y simplemente una película magnífica. Es difícil de olvidar, y es una emoción adicional que sea una historia de persecución antisemita filmada en Alemania poco antes de la era nazi. (Benoitparis en Allociné)

Reparto: Paul Wegener, Albert Steinrück, Lyda Salmonova, Ernst Deutsch, Hans Stürm, Max Kronert.


martes, 7 de enero de 2020

Creepshow (1982). George A. Romero


Cinco historias de terror creadas por Stephen King, enmarcadas dentro de las páginas de un cómic que un insensible padre le ha tirado a su hijo a la basura.

Una película de terror original, inteligente, brillante. Y absolutamente diferente. Sobre la base de un famosísimo "magazine" norteamericano dedicado al horror cómico-macabro y truculento, dos de los mayores talentos del género se han unido para montar una especie de juego privado en el que el público se lo pasa tan bien como han debido de pasárselo ellos. (Antonio Colón en ABC Sevilla del 23 de diciembre de 1983)

Sketches desiguales, levemente simpáticos, pero insatisfactorios cuando no fallidos (por su reiteración y escasa sutileza, o por falta de ritmo narrativo), que conforman a Creepshow como una obra menor del cineasta. (Ramón Freixas en Dirigido por)

El film a nivel comercial no pudo ser más exitoso, pero el resultado artístico es irregular, más decepcionante que excitante. Son cinco episodios con falta de imaginación, cosa rara en King, que es lo más alarmante del conjunto. (AlohaCriticón)

Es desigual, como suelen serlo las antologías, pero Creepshow es colorida, con frecuencia divertida, y trata a sus inspiraciones con una reverencia contagiosa. (Rotten Tomatoes)

Romero y King se han acercado a esta película con humor y afecto, así como con una apreciación de lo macabro. (Roger Ebert)

Esta película en cinco partes, basada en el formato de los cómics de terror de los años 50, es una de las pocas veces en que George Romero ha dirigido el guión de otra persona (es de Stephen King), y los resultados son sólo ligeramente interesantes para los estándares de su trilogía de los Muertos. (Dave Kehr)

Película estrenada en Barcelona el 30 de noviembre de 1983.

Reparto: Hal Holbrook, Leslie Nielsen, Adrienne Barbeau, Fritz Weaver, Viveca Lindfors, E.G. Marshall, Ed Harris, Ted Danson, Stephen King, Tom Savini.


miércoles, 1 de enero de 2020

Jumanji (1995). Joe Johnston


Alan Parrish queda atrapado durante 25 años en un juego de mesa mágico y muy antiguo llamado Jumanji. Cuando, por fin, es liberado por dos niños, una manada de animales exóticos queda también en libertad.

Los personajes «reales» son prácticamente inexistentes o, cuando menos, están totalmente desdibujados, y el desarrollo de la escasa acción se hace reiterativo por mono-temático. Los efectos en cuestión son, ya se ha apuntado, de desigual impacto y perfección técnica, aunque sean obra de compañías del prestigio de la Industrial Light & Magic y la Amalgamated Dynamic Inc. Y de interpretación no cabe hablar, ya que los actores se limitan a poner cara de susto, echar carreras y tirar los dados para que se produzcan los correspondientes sustos. Que, al cabo de, con mucho, media hora de proyección, sólo lo son para los cuatro jugadores de «jumanji». (César Santos Fontenla en ABC del 22 de febrero de 1996)

Williams tiene también una tendencia irredenta a meterse en fantasías de cariz infantil, como prueban “Toys”, “Hook” o“Jumanji”. No son productos precisamente baratos, sino más bien“machines” multimillonarias en las que el dios diseño o el dios efecto especial, o ambas divinidades a la vez, desempeñan un papel predominante.Tanto, que acaban merendándose al actor. En “Jumanji”, apenas queda una rendija para la exhibición del actor. Las técnicas digitales monopolizan la función. (Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia del 23 de febrero de 1996)

"Entretenida, que no brillante, cinta con gran despliegue de efectos especiales que primero sorprenden y luego cansan. Apta para ver en familia." (Fernando Morales en El País)

El desarrollo narrativo de la película, meticulosamente distribuido entre set pieces con las catastróficas consecuencias de cada nuevo turno de juego y las complicaciones que surgen para continuar la partida es un ejemplo de escritura funcional pero inteligente, que entiende el cine espectáculo como algo más que una sucesión fragmentaria de fuegos de artificio.(Néstor Hidalgo en Sensacine)

Una fiesta para los ojos con una trama algo desnutrida. Jumanji es una aventura de bajo rendimiento que todavía ofrece una cantidad decente de diversión para toda la familia. (Rotten Tomatoes)

Un espectáculo sombrío de efectos especiales lleno de imágenes grotescas, que generan miedo y desesperación. (Roger Ebert)

Elimine el caos de efectos especiales y lo que emerge es una historia bastante conmovedora de segundas oportunidades y de inocencia perdida prematuramente. (Neil Smith)

Película estrenada en España el 16 de febrero de 1996.

Reparto: Robin Williams, Kirsten Dunst, David Alan Grier, Bonnie Hunt, Jonathan Hyde, Bradley Pierce.