miércoles, 9 de marzo de 2022

Imitación a la vida (Imitation of Life, 1959). Douglas Sirk

 


Lora Meredith (Lana Turner), una actriz viuda en paro, vive con su hija adolescente (Sandra Dee) en Nueva York. Un día, conoce por casualidad a Annie, una mujer negra (Juanita Moore) a la que contrata como sirvienta. Ese mismo día conoce también a Steve (John Gavin), un fotógrafo que se enamora de ella.

Douglas Sirk ha logrado una cinta excelentemente realizada, de una sorprendente coherencia narrativa, no obstante tratarse, en realidad, de dos historias que hubieran podido ser narradas independientemente. (...) Pero gracias a la inteligencia de los argumentistas y del realitzador son una sola historia, sólidamente y bellamente entrelazadas. Douglas Sirk, que ha cuidado mucho de ir graduando la emoción de la cinta, emoción que se produce en «crescendo» constante, la hace culminar en una melodramática escena final que arranca lágrimas a la mayor parte de los espectadores. Ya hemos dicho que la realización y la interpretación de «Imitación a la vida», son afortunadísimas. (A. Martínez Tomás en La Vanguardia del 24 de febrero de 1960)

Hay algo de fárrago palabrero, con pretensiones trascendentalistas, en el relato. La realización de Douglas Sirk es buena, cuidada en todos los detalles de la ambiéntación, lucida en el manejo de los escenarios y el movimiento de los personajes. Y la interpretación, excelente. (Donald en ABC del 29 de junio de 1960)

Aunque Time describiera Imitación a la vida, la película que Douglas Sirk dirigió en 1959, "como una grandiosa cebolla", lo cierto es que el director desarrolló en ella su gran habilidad narrativa, estructurando su historia con tal sentido del ritmo que éste se hace protagonista por encima de la acción misma. Una historia que se sucede tan vertiginosamente, y en la que caben tantos conflictos, tenía que permitirle un lucimiento especial. (...) Al margen de que sea una de las películas más lacrimógenas de Sirk, admite otra visión desde el humor. En todo caso, descubriéndolo, Imitación a la vida puede acoger a espectadores no adictos al folletín pero admiradores de un cine que sabe servirse con habilidad de trucos sensibleros. El espectáculo no queda deformado. De hecho, gran parte de la mitología de Douglas Sirk nace de la distancia con que muchos críticos han sabido ver su obra: es un fino narrador cuyo punto de vista se inspira en tópicos. (Diego Galán en El País del 21 de abril de 1983)

Adaptación de una popular novela de Fannie Hurst, ya filmada por John M. Stahl en 1934, que fue el último trabajo de Sirk en Hollywood. Partiendo de uno de los elementos emblemáticos del melodrama -la pureza de la sangre- desarrolla una historia que pone tímidamente en cuestión el racismo. Su principal baza es la rigurosa construcción, entre la elegancia y el desgarro. (Fotogramas)

Un guión de interés, unas interpretaciones estupendas (con una Juanita Moore inolvidable y una magnífica Susan Kohner), una estilizada ambientación, y una fotografía en Eastmancolor con influencia pictórica empleada como acentuación psicológica, obra de uno de los mejores operadores de todos los tiempos, Russell Metty, conforman una cinta memorable que ejemplifica la manera idónea de abordar este tipo de proyectos melodramáticos. (AlohaCriticón)

No podemos decir que las intenciones de Sirk fueran profundamente políticas, pero hay un estilo esplendoroso que se critica a sí mismo, un artificio en la imagen que pone en tela de juicio lo natural y lo lleva al extremo de develar su mecanismo. En los años cincuenta el cine se vio disminuido por el auge de la televisión, y si algo podían ofrecer las grandes pantallas en contraposición era colores y grandilocuencia. En Imitación de la vida esta batalla se libró desobedeciendo los ejes, la frontalidad y motivando el desarraigo del decorado. Las tomas picadas y contrapicadas son de las más bellas de las que se tenga memoria. En ellas, los personajes, cual insectos, pasan de ser gigantes a minúsculos. Es el engaño de aspirar a algo que nunca se alcanzará, de vivir vidas paralelas a las televisadas. (Rafael Guilhem en Eam cinema)

Douglas Sirk enriquece este exuberante remake de Imitation of Life (John M. Stahl, 1934) con comentarios raciales y un toque afilado, produciendo un melodrama desafiante de un poder devastador. (Rotten Tomatoes)

Esta nueva versión modernizada del relato francamente lacrimógeno de Fannie Hurst es muy similar a su predecesora. Es el melodrama más desvergonzado que hemos visto en un par de años.(Bosley Crowther en The New York Times del 18 de abril de 1959)

La última película de Sirk en Hollywood es un melodrama fríamente brillante, una historia del paso de la pobreza a la riqueza de dos familias entrelazadas, en la que el optimismo materialista se ve contrarrestado continuamente por un énfasis en la tensión racista y la degeneración de los lazos familiares. A pesar del final feliz, lo que uno recuerda de la película es su creciente desesperanza, que tiene su expresión visual más gloriosa en la escena del extravagante funeral de la criada, el único momento en la película en que su condición de subordinada y la infeliz distancia con su hija son abolidas. Olvídese de los que condenan el melodrama de Hollywood de los años 50; a través de las convenciones de ese género hiperemocional, Sirk es capaz de hacer una película tan devastadoramente amarga y pesimista. (Geoff Andrew en Time Out)

Para su última película de Hollywood, estrenada en 1959, el director alemán Douglas Sirk desató un torrente melodramático de ira contra el núcleo corrupto de la vida estadounidense: la trinidad impía del racismo, el consumismo y el puritanismo. (...) Para Sirk, el gran final fue un funeral por el orden imperante, un toque de trompeta contra las fachadas sociales y los muros de silencio. El precio del éxito, en su opinión, puede ser la muerte del alma, pero su salario permite la jubilación, el retiro y la contemplación, y, al terminar la película, eso es lo que hizo Sirk. (Richard Brody en The New Yorker)

La película de Douglas Sirk de 1959 fue la más taquillera en la historia de Universal hasta el estreno de Airport (1970), pero también es una de las películas intelectualmente más exigentes jamás realizadas en Hollywood. El secreto del doble atractivo de Sirk es una trama ampliamente melodramática, interpretada con perfecta convicción pero constantemente criticada y desafiada por la puesta en escena de la película, que agrega niveles de ironía y análisis a través de una inflexión puramente visual. Lana Turner interpreta a una joven viuda y madre que hará cualquier cosa para realizar sus sueños de estrellato en Broadway; su historia se entrelaza con la de Susan Kohner, la hija de piel clara de la criada negra de Turner, que se ve tentada a hacerse pasar por blanca. Al enfatizar las superficies brillantes, los colores llamativos y las complejidades espaciales de la arquitectura moderna de los años 50, Sirk crea un mundo de ilusión, atrapamiento y desesperación emocional. (Dave Kehr en Chicago Reader)

"Imitación a la vida" no es sólo el título más hermoso de la historia del cine, también es una obra maestra absoluta (...) Hay varias escenas en el film en que a cada visión se humedecen tus ojos (...) Douglas Sirk era un genio. (Pascal Mérigeau en Le Nouvel Observateur)

Uno pensaría que se trata de una película fácil, un melodrama rosáceo con personajes arquetípicos y giros marcados. Y sin embargo, y ahí reside toda su grandeza, "Imitación a la vida" se parece más a un holograma donde las capas de imágenes se superponen de forma mágica para crear una unidad compleja y constantemente fugaz. (Nicolas Maille en Critikat.com)

La última escena es una de las más hermosas jamás filmadas por Douglas Sirk, quien finalmente deja explotar su lirismo. Annie, esta mujer discreta y humilde, sólo se atreverá a otorgarse grandeza en su funeral en una vistosa secuencia donde una procesión y un carruaje desfilan por la calle con su féretro. La cámara de Sirk ofrece incluso entonces un plano sorprendente donde se ve la marcha desde el interior de una tienda con una mirada cuyo origen se cuestiona. ¿Es una visión divina de una Annie en paz al ver a su hija reconocer públicamente su parentesco? La imagen final que reúne a los protagonistas también está abierta a la interpretación con el abrazo entre Lora, Sarah Jane y Susie bajo la mirada benévola de Steve. Por un lado, la diferencia no habrá tenido ningún poder sobre ellos y, pase lo que pase, a partir de ahora siempre constituirán una familia. Por otro lado, la familia solo podrá haber estado completa y en paz con la desaparición del elemento perturbador, Annie y su piel negra, pudiendo Sarah Jane integrarse definitivamente ahora. El progresismo y la escisión se expresan con brillantez en una misma escena ambigua para Sirk, quien también se despide de Hollywood y nunca más volverá a encontrar las mismas alturas tras este inmenso éxito. (Justin Kwedi en DVD Classik)

Película estrenada en Barcelona el 22 de febrero de 1960 en el cine Kursaal; en Madrid, el 27 de junio de 1960 en el cine Lope de Vega.

Reparto: Lana Turner, Juanita Moore, John Gavin, Sandra Dee, Dan O'Herlihy, Susan Kohner, Robert Alda, Mahalia Jackson.


1 comentario:

  1. Se observa cierta disparidad entre los críticos a la hora de enjuiciar la película. Algo que no es extraño, por otra parte.

    ResponderEliminar