En 1862, durante la Guerra de Secesión, dos empresas rivales comienzan a construir la primera línea de ferrocarril transcontinental que enlace el Atlántico con el Pacífico. Al tiempo narra los amores entre la hija de uno de los maquinistas, Mollie Monahan (Barbara Stanwyck), el agente del gobierno encargado por la Union Pacific de la seguridad del proyecto, Jeff Butler (Joel McCrea), y el principal saboteador Dick Allen (Robert Preston).
De Mille, en “Unión Pacífico” se aparta de las
características que le dieron fama como realizador, y encuentra ahora el éxito
como entonces, aunque en otro aspecto, buceando en la psicologia de los
personajes que intervienen en el “film”. (...) Todo un proceso humano en sus
pasiones lleno de calidad que revela la maestría del veterano realizador dentro
de un estilo que no había cultivado hasta ahora. (...) Por todas estas
cualidades llegamos a la conclusión de que “Unión Pacífico” es una excelente
película. (Miguel Ródenas en ABC del 21 de abril de 1945)
La saga del ferrocarril norteamericano en un western vigoroso pero que muestra una excesiva tendencia al tópico. De hecho, el estilo de su director se basó siempre en el tópico, pero en esta ocasión lo plasmó de manera poco sutil, sin conseguir sublimarlo ni darle la vuelta. Pese a ello, la solidez del conjunto está asegurada, así como el entretenimiento. (Fotogramas)
El Sr. DeMille no escatima en nada, ni en caballos ni en actores, cuando se adentra en la historia del Oeste. Puede que no sea uno de nuestros directores más sutiles; su toque ha sido conocido por exprimir a un equipo de exteriores hasta el último ayudante de dirección. Pero ha aprendido algunas cosas a lo largo de los años sobre la acción y la cámara. Incluso cuando no ocurre nada, logra mantener viva la pantalla. Escenifica un diálogo romántico en una vagoneta cercada por bisontes gruñones, una tierna despedida en un furgón de cola rodeado de pieles rojas que gritan, sentidas escenas con moribundos en una sala de juego y bajo los restos humeantes de una locomotora destrozada. Cuando tiene la oportunidad de la acción real, por supuesto, el cielo es el límite: incursiones indias, tiroteos, reyertas, peleas a puñetazos, robos de trenes, incendios, persecuciones y destrucción de vías. Podemos decir de la película que es una enciclopedia de aventuras fronterizas en la que cada peligro previsto se afronta con el azar, cada giro predecible de la trama se realiza con afabilidad. (Frank S. Nugent en The New York Times del 11 de mayo de 1939)
Union Pacific, aunque con sus defectos, ejemplifica por qué Cecil B. DeMille fue uno de los pocos directores de Hollywood cuyo nombre sobre el título de una película era tan atractivo como el de cualquier estrella. No tenía aspiraciones artísticas; simplemente hacía películas para entretener a las masas. Y a diferencia de muchas de sus películas, Union Pacific cuenta con la ventaja añadida de un reparto muy sólido. Un reparto que hace mucho más digerible el guion, más bien tibio. DeMille hizo cosas a gran escala y aquí logra con el western lo que ya había hecho con la épica bíblica. (Patrick Nash en ThreeMovi Buffs.com)
Admito que algunos de ustedes se han vuelto demasiado sofisticados para que este film les funcione, algunos encontrarán en él un millón de razones para ofenderse, y no los culpo si es así, pero incluso reconociendo sus defectos, es una película espléndida, con un elenco clásico de Hollywood y talentos creativos en su mejor momento, y una mitología del western en su máxima expresión. Sigo pensando que hay algo que decir sobre las artes perdidas que lo hicieron posible, algo que vale la pena reconocer y aplaudir, independientemente de los fallos sociales o la falta de sofisticación moderna. Espero nunca llegar al punto de no poder reaccionar a este tipo de películas como el niño tirado en el suelo de la sala mirando una pantalla en blanco y negro de veintisiete pulgadas, comiendo palomitas y viendo cómo se desarrolla todo entre anuncios. Espero que todos ustedes aún tengan películas que les recuerden algo así. (David Vineyard en Mystery File)
Un fresco histórico eficaz y muy entretenido, pero que por una parte deja de lado demasiado fácilmente ciertas verdades desagradables (la masacre de los indios en el camino para asegurar la construcción del ferrocarril) mientras que las secuencias iniciales sugieren una posición que se olvida rápidamente. Por otra parte, es demasiado locuaz y demasiado ligero en el tono para ser totalmente convincente... Pero a pesar de estos pequeños agravios, no duden en formarse su propia opinión, porque solo tienen que leer a la mayoría de los historiadores y críticos de cine para ver que tienen una enorme estima por esta Union Pacific. (Erik Maurel en DVD Classik)
La obra maestra de DeMille es una de las muchas referencias cinéfilas que Sergio Leone y sus guionistas Argento y Bertolucci emplearon al escribir Hasta que llegó su hora, un western que ofrece un enfoque crítico y operístico sobre el mismo tema. Los cuatro personajes principales de ambas películas —tres hombres y una mujer— también comparten varias similitudes. Pero esa es otra historia...
Union Pacific se incluyó en la selección oficial —junto con El mago de Oz, La carreta fantasma, La ley del norte y Cuatro plumas blancas— de lo que debería haber sido la primera edición del Festival de Cine de Cannes en 1939. El Festival de Cine de Cannes se fundó como reacción contra la injerencia fascista en la selección de películas de los Festivales de Cine de Berlín y Venecia, y recibió el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña. El 1 de septiembre, día de la inauguración, las tropas alemanas entraron en Polonia y el Festival fue cancelado. El primer Festival de Cine de Cannes se celebró en 1946. El 19 de mayo de 2002, el Jurado de "1939", presidido por Jean d'Ormesson, otorgó la Palma de Oro a la película de Cecil B. DeMille. Una decisión aprobada por unanimidad por los seis miembros del jurado. Union Pacific se convirtió así, 63 años después, en la primera Palma de Oro en la historia del Festival de Cine de Cannes. (Olivier Père en Arte.tv)
Union Pacific es uno de los mayores westerns de la historia del cine. Fue uno de los títulos fundadores del género a finales de la década de 1930, junto con La diligencia de John Ford y Los conquistadores de William A. Wellman, cuando el western dejó de limitarse a la serie B y accedió a los grandes presupuestos de producciones de prestigio. La explicación de este resurgimiento del género reside en las tensiones que sacudieron a toda Europa durante este período. Estados Unidos, ante estos riesgos de conflicto, se replegó en sí mismo y se refugió en sus valores tradicionales. Al ahondar en las fuentes de la historia estadounidense, el cine exaltaría esta ideología nacional. Cecil B. DeMille, maestro indiscutible del gran espectáculo hollywoodense, es uno de los directores, junto con John Ford, más profundamente apegado a estos valores estadounidenses. (zawiki.free.fr)
Película estrenada en Madrid el 19 de abril de 1945 en el cine Callao.
Reparto: Barbara Stanwyck, Joel McCrea, Akim Tamiroff, Robert Preston, Lynne Overman, Brian Donlevy, Anthony Quinn.
Una epopeya, la del ferrocarril que atraviesa EE.UU., que ha dado unos cuantos títulos, algunos de ellos míticos.
ResponderEliminar