martes, 29 de octubre de 2024

Busca tu refugio (Run for Cover, 1955). Nicholas Ray

Debido a un malentendido, Matt Dow (James Cagney), un hombre que acaba de salir de la cárcel tras cumplir una condena de seis años por un crimen que no cometió, es confundido con un asaltante de trenes. En la escaramuza con la policía resulta gravemente herido Davey Bishop (John Derek), un muchacho que es casi un hijo para él. Aclarado el malentendido, Matt lleva a Davey a la granja del señor Swenson para que se recupere de sus heridas. Mientras tanto, Matt se enamora de la hija del granjero (Viveca Lindfors). Su capacidad para la convivencia y su destreza con las armas hacen que los vecinos lo nombren Sheriff. Sin embargo, todas las esperanzas que Matt había depositado en Davey se van desvaneciendo cuando comprueba que el chico no ha podido superar las secuelas de sus lesiones.

Se nos brinda el relato con los rasgos y el clima habituales del género. (...) La realización de Nicholas Ray es experta y responde a los moldes clásicos. (Donald en ABC del 4 de junio de 1960)

Una película interesante no es siempre forzosamente una buena película. El interés de un film puede estar determinado por diversos motivos: la interpretación, la acumulación de episodios dramáticos, el argumento, etcétera. A pesar de todo, la realización puede muy bien no pasar de mediocre o pecar de artificiosa, convencional o inverosímil. Es, exactamente, lo que sucede en esta película... (A. Martínez Tomás en La Vanguardia del 11 de agosto de 1960)

Considerado habitualmente como uno de los trabajos menores de su autor, este western encierra las principales virtudes de su cine. Su estructura sigue fielmente las pautas más tradicionales y convencionales del género -al revés de lo que sucedía en "Johnny Guitar"-, pero la realización le confiere un sello personal e intransferible. El vigor de su narrativa, la amargura de su tono y la crispación de su atmósfera son sus principales virtudes. (Fotogramas)

Un western atípico que sortea todos los tópicos del género. El guión gira en torno a la soledad. Pero también reflexiona sobre la rebeldía juvenil, como Rebelde sin causa, otra de las grandes películas del realizador. (Decine21)

La película ofrece el tipo de drama impulsado por los personajes que se convertiría en un pilar de los westerns durante el resto de la década y hasta bien entrados los sesenta. Ray cambia la sensación de estudio de Johnny Guitar por una película expansiva, a menudo filmada en exteriores, que aprovecha al máximo sus capacidades de VistaVision, un aspecto escénico que ayuda a compensar al menos parcialmente un desarrollo de la historia poco ingenioso. A mediados de los cincuenta, surgió lo que a menudo se denominaba westerns para adultos, y aunque Run for Cover hace un valiente intento de inyectar algunos de los elementos reflexivos que harían que las colaboraciones de Anthony Mann y James Stewart fueran tan memorables, se siente y se interpreta mucho más como un western tradicional con algunos elementos inusuales agregados para agregar un poco de sabor. (Jeffrey Kauffman en BluRay.com)

Por lo general, Ray era experto en utilizar imágenes, colores, escenografía, vestuario, etc. muy fuertes para plasmar físicamente el dolor, y esto es especialmente así en Johnny Guitar y Rebel Without a Cause. No es tan obvio en Run for Cover, o al menos es más sutil. Al trabajar con exteriores abiertos o porches delanteros, Ray utiliza principalmente espacios vacíos o multitudes como herramientas. De manera más inteligente, utiliza vendajes, heridas y lesiones como manifestaciones físicas del dolor interior que sienten los personajes. Run for Cover es una obra notable, y aunque no es tan obviamente magistral como algunas de las otras películas de Ray, es al menos un entretenido western con Cagney cerca de una de sus mejores interpretaciones. (Jeffrey M. Anderson en Combustible Celluloid)

Eisenschitz, el biógrafo de Ray, comenta que Run for Cover fue reeditada después de que Nicholas Ray acabase el treabajo, y que se eliminaron muchos de los "toques" del director, fragmentos de la vida en la granja, un montaje con tareas en la granja, etc. La idea era que el sentido del humor y el distanciamiento divertido de Ray se eliminaran del montaje. Si ese fue el caso o no es difícil de decir. Ray hizo películas fascinantes, pero sus comentarios sobre su propio trabajo a menudo podían ser poco fiables. Era un artista "complicado", por decir lo menos; algunos actores lo adoraban y otros decían que simplemente se sentaba allí y no aportaba nada. El lema personal de Ray, "Soy un extraño aquí", se aplica a los personajes principales de casi todas sus mejores películas. Matt Dow debería ser la personificación de este sentimiento. Como ex convicto injustamente encarcelado, perdió a su esposa y a su hijo y ahora tiene dificultades para desenvolverse en un pueblo lleno de hipócritas. La actuación de Cagney es agradable de ver, pero no es el tipo de actor que proyecta una angustia alienada. Se siente como en casa dondequiera que va. (Glenn Erickson en DVD Savant)

Un western inteligente, amable y entrañable pero demasiado tímido y desigual para poder presumir de estar entre los grandes logros del género. Sin embargo, su huella quedará grabada en un rincón de nuestra memoria, en particular gracias a unas réplicas muy bellas. (Erick Maurel en DVD Classik)

Estrenada justo después de la legendaria Johnny Guitar con Joan Crawford, Run for cover podría considerarse erróneamente una película secundaria en la filmografía de Nicholas Ray. Si esta producción de 1955 no se ha marcado suficientemente en la memoria de los cinéfilos es quizás porque en ningún momento podemos reducir su compleja trama dramática a su estricta dimensión simbólica. Privada de una imagen fuerte que sustentara el argumento de la película, transmite sin embargo todos los temas más queridos por el director de Wind across the Everglades: la tortuosa relación padre-hijo, el peso del pasado y los determinismos psicológicos, la pureza del sentimiento amoroso frente a la corrupción del mundo, etc. Si algunos han visto en Run for cover una denuncia virulenta del macartismo (con sus estallidos populares que privan al individuo de toda facultad de análisis), este western crepuscular se define sobre todo por su fatigada sentimentalidad y esto, a través de la figura de un antiguo ex convicto, que llega pacíficamente a rehacer su vida en un pequeño pueblo del oeste después de tomar bajo su protección a un joven impetuoso. (Clément Graminiès en Critikat)

Busca tu refugio es una película híbrida, donde las convenciones de un western rutinario de un gran estudio chocan con el deseo del cineasta de romper clichés y explorar las relaciones entre los personajes de una manera compleja. Es la historia de una transmisión y un aprendizaje desafortunados y fallidos. Davey Bishop es víctima de su debilidad y de una especie de débil cobardía que el héroe de la película intenta curar. (Jean-François Rauger en Le Monde)

Película estrenada en Madrid el 3 de junio de 1960 en los cines Palacio de la Prensa y Roxy B; en Barcelona,  el 9 agosto 1960 en el cine Kursaal.

Reparto: James Cagney, Viveca Lindfors, John Derek, Jean Hersholt, Grant Withers, Jack Lambert, Ernest Borgnine.


lunes, 14 de octubre de 2024

San Francisco (1936). W.S. Van Dyke


La cantante de ópera Mary Blake (Jeanette MacDonald) huye de la miseria y busca cobijo en Blackie Norton (Clark Gable), un empresario de San Francisco que le proporciona trabajo. Inevitablemente, surge una estrecha relación entre ambos que es desaprobada por el padre Mullin (Spencer Tracy). Mientras tanto, nos aproximamos a la fatídica fecha del 18 de abril de 1906, cuando un terremoto arrasó la ciudad y provocó más de 3.000 muertos.

Espectacular y celebrado melodrama que toma como pretexto el terremoto y posterior incendio que destruyó San Francisco en 1906. El tiempo no lo ha tratado excesivamente bien, diluyendo gran parte de su fulgor y resaltando sus aspectos más previsibles. Pese a ello, conserva una evidente solidez y el encanto propio de los productos de la época dorada del "star system". (Fotogramas)

Los efectos visuales del film en todo su tramo final siguen deslumbrando a día de hoy, y fueron un ejemplo a seguir en futuras producciones. Directores como D.W. Griffith y Erich Von Stroheim, uno tras las cámaras, el otro en el guion, aportaron parte de su talento, nunca reconocido, a un film intenso y lleno de fuerza en sus aspectos humanos –la búsqueda desesperada de Blackie mientras observa como varias familias se reúnen en la desgracia− e ilógica en sus connotaciones religiosas. Con todo un disfrute de primer orden. (Alberto Abuín en Espinof)

A partir de la agitada, violenta y catastrófica historia de la Costa Bárbara de San Francisco de principios de siglo, Metro-Goldwin-Mayer ha creado una obra cinematográfica generosa y completamente satisfactoria. "San Francisco" es menos una película individual que una antología. Durante sus dos horas de duración en la pantalla, logra abarcar la mayoría de las virtudes del cine operístico, el romántico, el biográfico, el dramático y el documental. Sorprendentemente, las cumple todas a la perfección, y verdaderamente merece ser elogiada como una ilustración casi perfecta de la capacidad inherente y adquirida del cine para absorber y digerir otras formas de arte y convertirlas en sus propios nervios. (Frank S. Nugent en The New York Times del 27 de junio de 1936)

San Francisco es un ejemplo del tipo de grandes películas que Hollywood podía hacer cuando un estudio quería hacerlas. Si bien no es una película particularmente buena, lo es lo suficiente como para representar un estilo y un tipo puesta en escena que reflejan la época en la que se hizo. (Raymond Benson en Cinema Retro)

San Francisco es un claro ejemplo del viejo dicho "Ya no se hacen películas como las de antes". Es un entretenimiento casi perfecto, con estrellas de cine carismáticas en una historia sugestiva, que además está llena de buena música. ¡Ah, y hay un terremoto! (Laura Grieve en Miscellanous Musings)

Los últimos 20 minutos de San Francisco giran en torno a un Blackie maltratado y ensangrentado que busca a Mary entre los escombros. Gable ofrece el tipo de interpretación que forma leyendas de Hollywood, humilde y sin palabras para describir lo que ha presenciado. Su capacidad para interpretar personajes carismáticos pero engreídos sigue siendo inigualable y, en última instancia, aumenta gran parte de la flacidez de una película que se recuerda por lo que promete más allá de lo que podría haberla elevado al estatus de clásico. (Steve Pulaski)

Aunque la película es conocida como una película de catástrofes avant la lettre, es sobre todo una película sobre una ciudad, a través de algunos personajes típicos. La canción “San Francisco”, cantada por Jeannette McDonald en varios momentos clave de la película, es un ejemplo de ello. Es sorprendente que en su momento se hubiera desarrollado una intriga tan sentimental, política e incluso moral (el sacerdote interpretado por Spencer Tracy), y que sólo se dedicara atención al "punto culminante" de la película, el terremoto y el incendio resultante, que son los últimos 20 minutos. Pero estos 20 minutos son apasionantes, realistas, aterradores y conmovedores. Van Dyke, que hacía películas exóticas al estilo Flaherty, tiene un sentido del montaje muy seguro y eso explica lo llamativo del minuto y medio que dura el terremoto. (Vladimir Potsch en Allociné)

¡Alucinante! El cambio de tono de la comedia al drama, la mezcla de géneros del cine de catástrofes a la comedia musical y al drama amoroso se maneja con un virtuosismo desconcertante. El trabajo de cámara es brillante, particularmente en las escenas de multitudes, y el montaje es increíble. (Allociné)

Con razón considerada una de las primeras grandes películas de catástrofes, "San Francisco" es también durante las primeras cuatro quintas partes una película con una trama dramática y romántica lo suficientemente densa como para lograr captar fácilmente el interés, a pesar de un aspecto de moral cristiana demasiado pesado, ayudado por una hermosa reconstrucción de la ciudad del título y una producción impecable. Una vez más el carisma de Clark Gable explota y tenemos el gran placer de seguirlo, Jeannette MacDonald tiene talentos inigualables como actriz y cantante y Spencer Tracy logra la hazaña de hacer simpático a un personaje que tenía todo para ser molesto. La escena del terremoto, que es, por supuesto, el punto culminante del espectáculo, está realizada de manera espectacular y con impresionantes efectos especiales, especialmente cuando sabemos la época de la película, y no ha perdido absolutamente nada de su impacto realista. Un hermoso logro de la Edad de Oro de Hollywood. (Plume231 en Allociné)

Película estrenada en Barcelona el 25 de febrero de 1941 en el cine Kursaal; en Madrid, el 7 de marzo de 1941 en el cine Capitol. 

Reparto: Clark Gable, Jeanette MacDonald, Spencer Tracy, Jack Holt, Ted Healy, Jessie Ralph, Harold Huber, Shirley Ross, Dennis O'Keefe


martes, 8 de octubre de 2024

La juventud (La giovinezza, 2015). Paolo Sorrentino


Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe Felipe.

Película esencialmente de instantes, de lascas de brillantez y emoción, barroca en su molde y ambiciosa en su horneado, y tan hermosa, exasperante, lúcida y crepuscular que también podria haberse titulado “La gran belleza”, pero luego, porque, aquí, en este exceso de emocionante estilo, Sorrentino ya no se mide con Fellini, sino con él mismo. (Oti Rodríguez Marchante en ABC del 22 de enero de 2016)

Tiene uno la sensación que en La gran belleza Sorrentino sabía lo que hablaba, que entendía la historia que contaba. Mientras que en esta La juventud que habla de la vejez, en realidad, parece que no tiene ni idea. Observa el director italiano el asunto con atención y no ve más que anécdotas. (...) En La juventud, Sorrentino muestra, en realidad, sus dificultades para continuar por el mismo camino, como si fuera su personal Ocho y medio felliniano. La crisis de un creador en busca de sí mismo, pero sin darse cuenta. Aquellas dudas fueron para Fellini un principio. Sorrentino debería meditar sobre ello... (Salvador Llopart en La Vanguardia del 22 de enero de 2016)

Aunque Sorrentino vuelve a apelar a Fellini, ahora mucho más tímidamente 'Ocho y medio' (sólo en una escena, bastante ridícula, con la aparición de las musas del personaje de Keitel) en vez de actualizar 'La dolce vita', el supuesto virtuosismo de sus planos y de su montaje, aquí mucho menos frenético, se queda en una nada convincente estética de folleto de balneario. (Philipp Engel en Fotogramas)

Juventud, vejez, ¿cuáles son sus rasgos distintivos? ¿Existen principios irrenunciables en la vida? ¿Hay que estar dispuestos a hacer cualquier cosa en la propia profesión artística, ya se llame música, interpretación, cine? ¿Dónde acaban la sinceridad y franqueza, y empiezan el despecho y la desconsideración? Son algunas de las preguntas que plantea el film de Sorrentino, cuya antropología tal vez sea limitada, pero sin duda que resulta plenamente sugerente, e invita con inteligencia a la reflexión. (Decine21)

Y en algún momento, todos los personajes de “La juventud” se desenamoran de la forma en que ven el mundo. Ese tipo de antiepifanía es importante, no a escala universal, sino personal. La gente envejece, anhela la juventud e intenta sentirse cómoda con sus propias vanidades y defectos. “La juventud” te cautiva simplemente por reconocer que decir algo profundo es solo otra etapa en el proceso interminable de encontrarle sentido a la vida cotidiana. (Simon Abrams en RogerEbert.com)

Es fácil entender que un espectador pueda sentirse frustrado con La juventud. Es una pieza “de humor” que exige que el espectador ceda el control y se deje llevar por sus corrientes. Es lenta y onírica, pero nunca me resultó aburrida: las interpretaciones son demasiado buenas y las imágenes demasiado seductoras para eso. Algunos de los interludios me hicieron rascarme la cabeza (en particular, el futbolista envejecido que patea una pelota de tenis), pero todos son parte del tono que Sorrentino está estableciendo. O funciona para ti o no. Muy al estilo de Fellini. (James Berardinelli en Reel Views)

¿De verdad los directores de cine caminan por ahí mirando el mundo a través del marco de sus manos unidas? Lo hacen con bastante frecuencia en las películas, pero ahí es donde cuenta, porque el rectángulo de dedos reside dentro del marco más grande de la película, convirtiendo al personaje en una cámara y su experiencia en una película dentro de la película. La toma final del imponente drama filosófico de Paolo Sorrentino, La juventud, muestra a un cineasta anciano haciendo un visor con sus manos de esta manera, y es apropiada para una película que, si bien se centra principalmente en los descontentos de la vejez, también considera los problemas creativos de la gente del cine y, más específicamente, la fricción entre su trabajo y su propio sentido de sí mismos. (J.R. Jones en Chicago Reader)

Cuando el director escapa de sus trucos centrándose sólo en sus personajes, el aspecto excesivamente calculado del conjunto desaparece en favor de algunas delicias casi conmovedoras, si no fuera por esta tendencia a los trémolos. Como si el propio cineasta se estuviera cansando de mostrar constantemente tanta belleza. Si La juventud no deja de seducir con su evidente virtuosismo, su humor irónico y, en cierta medida, por la oda a la creación y a la vida que secreta su historia, haría falta más para convencer y deslumbrar realmente. Lo cierto es que a Sorrentino no le falta vivacidad ni inspiración, sólo modestia. (Alexandre Jourdain en À voir, à lire)

Una vez más, Sorrentino nos ofrece una obra amplia e íntima, con una brillantez visual siempre sorprendente. Destacando la imposible comunicación entre generaciones respecto de lo íntimo, la fuerza de las emociones como único motor de la existencia, sintetiza en pocas frases la naturaleza misma de su cine. A veces hay que “elegir lo que vale la pena contar”, “el horror o el deseo”. Él mismo parece haber elegido claramente. Al abordar las situaciones más difíciles o las historias más abyectas, las magnifica con un sentido de la imagen y un cinismo incomparables, al que nunca falta una magnífica explosión de vida. (Olivier Bachelard en Abus de ciné)

A pesar de este grandioso sentido de la puesta en escena que raya en el manierismo y de este gusto por la poesía que amenaza con desvitalizar a los personajes, Juventud es una obra espléndida y sensacional, a la vez divertida y trágica, y sobre todo conquistada por una sinceridad y una ternura irresistibles. Michael Caine tiene mucho que ver con ello, ya que su presencia sobria y hermosa reenfoca la energía de una película con un reparto de cuatro estrellas: Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano, Jane Fonda. (Geoffrey Crété en Cineman)

Película estrenada en España el 22 de enero de 2016.

Reparto: Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano, Jane Fonda, Tom Lipinski, Poppy Corby-Tuech, Madalina Ghenea,


martes, 1 de octubre de 2024

Flic Story (1975). Jacques Deray


Roger Borniche (Alain Delon) es un policía distinto a los demás: no lleva armas e incluso los gángsters le escriben para agradecerle su humanidad. Emile Buisson es, en cambio, un criminal que no duda en matar a sus propios cómplices. Los dos acabarán enfrentándose en un fantástico duelo.

Deray, en resumen, ha conseguido un producto muy vendible, que va a gustar a un gran público que gusta de este tipo de relatos, en los que, una vez más, el cine francés demuestra saber alcanzar un nivel muy aceptable. (...) “Flic story” es, en fin, una película policíaca dignamente realizada, bien interpretada, que se ve con agrado e interés. (Miguel Angel Flores en ABC del 4 de junio de 1976)

El relato resulta escueto, directo, vigoroso. No se extravía Deray —como pudo muy bien haber ocurrido— en detalles accesorios o menudos sucesos anecdóticos. Todo es lineal, conciso, duro, como en una vieja novela de Francis Carco, el especialista de los bajos fondos parisienses de hace cuarenta años. (A. Martínez Tomás en La Vanguardia del 10 de junio de 1976)

Película realizada correctamente, con un buen trabajo interpretativo del trío protagonista, Alain Delon, Jean-Louis Trintignan, entre los que se crea un auténtico duelo actoral, mostrándose ambos sobrios y muy ajustados a sus respectivos personajes, y Claudine Auger en el papel de Catherine. El film interesa por todo lo que tiene de reconstrucción y convence por el toque y sello personal que se le ha dado dejando traslucir muchas de las virtudes que posee en todos sus aspectos. (Paco Casado en Cineymax)

Retomando de a poco algunos latiguillos formales y conceptuales del cine de Melville, como por ejemplo la melancolía narrativa, la desidealización del submundo delictivo y la presencia de antihéroes marcados por un esteticismo tan elegante como mortífero y un código de honor y responsabilidad individual muy férreo, Historia de un Policía apoya de manera muy disimulada la pena de muerte -al fin y al cabo todo el desarrollo del film nos conduce hacia ese desenlace, un acto que se homologa a sacrificar a un perro imparable y rabioso- y analiza con astucia tópicos variopintos como las internas dentro del Estado, la burocracia que lo enturbia todo, el miedo a las repercusiones políticas y mediáticas de cada acción, el paso de las clásicas palizas a la fetichización de los datos y de la investigación científica y finalmente la misma complementariedad entre el hampa y los esbirros de la ley. (Emiliano Fernández en Metacultura)

El film, que se inscribe en la tradición del "polar" francés, es de un seco realismo que recuerda al Don Siegel de Código del hampa, aunque también a títulos como El padrino y French Connection. No hay una glorificación de la violencia, y el uso de la música se limita a lo indispensable, cara a acentuar el carácter casi documental de esta verosímil crónica. A destacar el fantástico duelo actoral entre Alain Delon y Jean-Louis Trintignant, y ello aunque apenas comparten escenas, una de ellas el magnífico clímax del albergue, de una tensión indescriptible, y el epílogo de la cinta. (Decine21)

Flic Story es cine negro riguroso, con un saber hacer incontestable y una solidez inquebrantable, acompañado de un reparto de platino, un magnífico tema musical de Claude Bolling y una magnífica fotografía de Jean-Jacques Tarbès, ambos fieles colaboradores de un cineasta que probablemente firma aquí su obra maestra. El público no se equivocará, convirtiéndolo en un triunfo con casi dos millones de espectadores. Lo que sí recordaremos es, sobre todo, la lucha a distancia entre dos personajes "más grandes que la vida" y sus dos intérpretes, que encuentran aquí unos de sus mejores papeles a pesar de las impresionantes filmografías respectivas y sus grandes actuaciones. (Erick Maurel en DVD Classik)

El escenario de finales de los años 40 está bien recreado, no hay problema. La película tiene bastante ritmo, hay bastantes tiroteos y muertes, y ciertos momentos de psicología, está bien equilibrada. Pero le falta ese detalle, ese encanto para que sea una película excelente. Dicho esto, no te aburrirás. (Le monde des avengers)

Jacques Deray muestra meticulosamente la propia intriga criminal y permite que una época vuelva a la vida sin abusar de lo “retro”, a diferencia de lo que había hecho en Borsalino. Sin menospreciar las cualidades del cineasta, podemos evocar el estilo que Jean-Pierre Melville supo dar a los temas de sus películas negras. Se observa notablemente el comportamiento de los personajes, los métodos de los gángsters y los de la policía. La puesta en escena no abusa de secuencias de acción espectaculares. Es deliberadamente seca, como una observación. Y luego, buenas interpretaciones de Alain Delon, verdadera fuerza de la ley en movimiento, y Jean-Louis Trintignant, bandido megalómano. No se puede hacer mejor. (Jacques Siclier en Télérama)

A veces parece que Jean-Pierre Melville y Henri-Georges Clouzot se llevan toda la atención y los elogios que se pueden hacer al cine policial francés que no pertenece a la Nouvelle vague, lo que significa que Jacques Deray (a quien recuerdo sobre todo por su película de gángsters Borsalino, que tenía a Delon y Belmondo y una melodía pegadiza) rara vez es citado como maestro en algo. Sin embargo, en caso de necesidad, creo que esta película de gángsters y policías basada en hechos reales es una obra más profunda e interesante que Heat de Michael Mann, que le roba una gran parte de su estructura. Sin duda, cambiaría el encuentro culminante en el restaurante de una gasolinera en medio de la nada entre el policía y el delincuente por el tan alabado enfrentamiento en la cafetería entre Pacino y DeNiro. (Kim Newman)

Desde el punto de vista artístico se han hecho mejores policíacas que 'Flic Story'. La película parece hecha principalmente como vehículo del extremadamente popular Alain Delon. Sin embargo, el valor lúdico de este verdadero drama criminal de Jacques Deray, con quien Delon rodaría nada menos que nueve películas en total, es muy alto. Casi todos actúan bien, la trama es fascinante y la realización está bien organizada. A quien le guste una película policíaca apasionante le encantará 'Flic Story'. Si también eres fan de Alain Delon, no te equivocarás con esta película policíaca tan entretenida, genuina y esencialmente francesa. (Patricia Smagge en Cinemagazine)

En la tradición de las películas policiales de Melville, Deray se abstiene casi estoicamente de extrapolar emocionalmente los acontecimientos y las personas involucradas y, en cambio, procede de una manera estrictamente basada en hechos y con rigor documental. (Frank Stegemann en In meinem herzen haben viele Filme Platz)

Película estrenada en Madrid el 24 de mayo de 1976 en el cine Capitol; en Barcelona, el 7 de junio de 1976 en los cines Tívoli y Palacio Balañá.

Reparto: Alain Delon, Jean-Louis Trintignant, Claudine Auger, Renato Salvatori, Maurice Biraud, André Pousse, Mario David, Paul Crauchet.