jueves, 31 de octubre de 2013

El Sur (1983). Víctor Erice


“La Gaviota” es una casa con veleta situada a las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer Julia, maestra represaliada durante la Guerra Civil, y Estrella, la hija de ambos. Estrella recorrerá el camino desde la infancia hasta la adolescencia sospechando que hay algo oculto en la vida de su querido padre: otra mujer. A medida que Estrella va sabiendo más, la vida en “La Gaviota” empieza a cambiar.

Diez años después de la reveladora y angustiosa El espíritu de la colmena, Erice firma El Sur, una de las más poéticas, sinceras y emotivas películas del cine español de todos los tiempos y que pasó injustamente inadvertida para el gran público. El Sur es una obra de arte de estremecedora belleza sobre la soledad elegida, el silencio y la ausencia, sobre el orgullo soberbio y la frustración que éste produce en las almas atormentadas por la nostalgia; El Sur habla de amores desterrados en el tiempo que vuelven a renacer (si es que alguna vez se marcharon) en el otoño de la madurez; trata sobre el peso de la memoria y el lastre de los recuerdos... de determinados recuerdos, guardados secretamente en el alma; del sufrimiento psicológico y de las circunstancias que obligan a elegir una vida diferente a la soñada. El Sur teoriza también sobre la incertidumbre y la perplejidad infantil ante lo inusual por desconocido, el encuentro con fantasmas contra los que debe luchar la infancia para abrirse paso hacia la madurez, la curiosidad ante aquel misterio escondido en la mente y el corazón de un padre enigmático, obsesionado, con una sensibilidad especial para poner en práctica los conocimientos y las artes de los míticos zahoríes, y que hunde sus raíces más profundas en otro tiempo y en otro lugar.(Baxter en Film Affinity)

La decisión del productor Elías Querejeta al interrumir la filmación, cuatro semanas antes de lo previsto y cuando se han rodado 170 páginas de guión de las 395 originales, quiebra la elaboración de una obra que luego debe formalizarse, en el montaje, sobre los únicos materiales disponibles hasta entonces y que, por quedar así amputada de una parte esencial, su director ha considerado siempre como inacabada. (Carlos F. Heredero en Antología crítica del cine español)

El segundo largometraje de Víctor Erice es un fascinante ejercicio en torno al descubrimiento de la vida y el poder de la memoria. Se articula a través de las complejas relaciones entre un padre y una hija, que permiten desarrollar un discurso diáfano en su contenido y mágico en su formulación. Es una obra inacabada pero importante. (Fotogramas)

Reparto: Omero Antonutti, Icíar Bollaín, Sonsoles Aranguren, Lola Cardona, Rafaela Aparicio.


Entrevista con Víctor Erice sobre el rodaje del El Sur:


lunes, 28 de octubre de 2013

¡Bienvenido, Míster Marshall! (1953). Luis García Berlanga


Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, se recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, y el bonachón alcalde del pueblo (Pepe Isbert) propone a los vecinos que se disfracen al más puro estilo andaluz para causar buena impresión a los americanos que vienen a repartir dinero.

El film es una comedia satírica que bajo la apariencia de una tierna comedia costumbrista disimula una ácida crítica de la realidad del país, de las instituciones de gobierno españolas, de la ayuda americana y de los EEUU. La historia es sencilla y cálida. Los hechos ocurren en un pueblo pequeño, pobre, aislado y olvidado, en el que la vida discurre con pausada monotonía. Los diálogos, ocurrentes y chispeantes, destilan naturalidad, sinceridad y verismo. Los caracteres principales están desarrollados con gracia y eficacia. La narración se apoya en la voz en off de un narrador (Fernando Rey) que contribuye a dar al relato la forma de un cuento sencillo y entrañable. Elabora una historia de pobreza, miserias, ilusiones rotas, primeras necesidades no cubiertas y nulas expectativas de progreso y cambio. (Miquel en Film Affinity)

Un título histórico dentro del cine español de los 50, por cuanto supuso la consagración de su director y la demostración de que era posible una producción que se apartara de la mediocridad reinante. Sátira cruel de la miseria de la postguerra y de los cantos de sirena desarrollistas, es una obra eficaz aunque inferior a títulos posteriores de Berlanga. Pese a ello, sigue ocupando un puesto de honor en la historia. (Fotogramas)

Reparto: José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla, Alberto Romea, Elvira Quintillá, Luis Pérez de León, Félix Fernández.



viernes, 25 de octubre de 2013

It's a Wonderful Life (1946). Frank Capra



George Bailey (James Stewart) es un honrado y modesto ciudadano que dirige y mantiene a flote un pequeño banco familiar, a pesar de los intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. El día de Nochebuena de 1945, abrumado por la repentina desaparición de una importante suma de dinero, que supondría no solo la quiebra de su banco, sino también un gran escándalo, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo ocurre algo extraordinario.

Un clásico del cine, programado por las televisiones de medio mundo en las fiestas navideñas. Buenos sentimientos e inolvidables interpretaciones para la historia de un hombre que contempla cómo hubiera sido la vida de los que le rodean si él no hubiera existido, y de un entrañable ángel que quiere conseguir sus alas. (Film Affinity)

"Maravilloso cuento de Navidad (...) Excelente factura y unas interpretaciones de altura para una cinta irrepetible y llena de vida." (Fernando Morales: Diario El País)

La imagen de It's a Wonderful Life ha sufrido una completa transformación desde 1946. En su momento, esta comedia dramática de Frank Capra sobre el lado obscuro de la naturaleza humana fue un modesto fracaso, no tuvo éxito en la taquilla ni fue favorecida por los críticos, aunque se ganó algún reconocimiento en la forma cinco nominaciones al Oscar, incluyendo la de mejor película. Durante los 28 años siguientes, la película se convirtió en un film de culto entre los cinéfilos y los fans de Capra. Se permitió que los derechos de la película caducasen y súbitamente, durante los primeros años 80 alrededor de la Navidad (el film transcurre durante las fiestas navideñas) parecía posible encontrarla en cualquier canal de televisión en Estados Unidos. La cosa aumentaba en Nochebuena, el día de Navidad y el de Año Nuevo. El público consideró a la película como un clásico perdido; Capra vivió lo bastante para recibir algo de la tardía aclamación y sus herederos se beneficiaron más tarde de las ventas de las películas que eran de su propiedad. La película de hecho es una mirada obscura y perturbadora a la vida en una pequeña ciudad americana entre las dos guerras mundiales, plagada de envidias entre las clases sociales y miedos a la modernidad. Presentaba además un retrato de George Bailey anticipado a su tiempo por su sentimiento del fracaso en la madurez que parece más apropiado en un film americano de los años 70. Es un film nostálgico y airado a la vez y su reputación como película navideña ha sido parodiada sin piedad por su final lleno de buen humor y generosidad.

Celebrada fábula navideña que resume admirablemente el universo de su director, hasta el punto de haberse erigido en su obra más representativa. El simplismo voluntarista de su planteamiento, que reduce toda problemática a una simple cuestión de buenos sentimientos, no impide que su excepcional tratamiento se imponga con comodidad. Es una comedia antológica que el tiempo ha llegado a potenciar. (Fotogramas)

Título español: Qué bello es vivir.

Reparto: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers.


lunes, 21 de octubre de 2013

La règle du jeu (1939). Jean Renoir


1939, París y Sologne. Un aviador, enamorado de una mujer de mundo, no respeta la regla del juego que consiste en salvar las apariencias en una sociedad dividida fundamentalmente en dos clases: los señores y los criados.

Obra maestra absoluta del cine. (Pablo Kurt)

Renoir toma como punto de partida las intrigas amorosas de la aristocracia para, con un no siempre habitual tono afable en él (recordemos la malsana atmósfera de La bestia humana), configurar una obra tremendamente corrosiva bajo un aspecto de vodevil, comedieta de enredo sexual y juego de puertas y persecuciones. Fue acogida muy desfavorablemente en su momento. Autor comprometido con su época (no sólo en esta película) nos muestra aquí el desconcierto de la Europa del momento (año 39, el fascismo campando a sus anchas y el mundo convulsionado por la barbarie) y la torpeza e indecencia de una clase social ajena a los acontecimientos que sacudían el mundo entonces. Para describir el momento histórico y dar un mensaje comprometido, Renoir nos muestra unos seres estériles y superficiales, demostrando su irresponsabilidad e inmoralidad, ya que no podrán evitar la tragedia por mucho que cierren los ojos. (Bloomsday en Film Affinity)

La obra maestra de Jean Renoir y su último film francés antes de emigrar a Hollywood es una compleja y tragicómica acusación a la decadente cultura europea al borde del colapso y de la guerra. El estilo innovador de Renoir a base de largas tomas, profundidad de campo y sutiles movimientos de cámara, relaciona a los personajes con su entorno y a los unos con los otros, comunicando la complejidad de la sociedad de clases vista en un microcosmos constituido por una casa de campo. Más que manipular abiertamente la atención del espectador y las respuestas emocionales, el estilo de Renoir permite a la audiencia compartir su ambigua visión de la naturaleza humana a través de triángulos amorosos múltiples y metafóricos entre los invitados y los sirvientes de la finca. Montando la historia alrededor de los contrastes entre tradición y modernidad, pasión individual y reglas sociales, naturaleza y cultura (revelando la fuerza corruptora de la cultura en una brutal secuencia de caza), Renoir presenta una sociedad en declive condenada por sus conflictos insolubles y la adherencia a las maneras superficiales. En su papel de Octave, Renoir orquesta literalmente los acontecimientos pero incluso él, el artista sabio, no puede prevenir la violenta tragedia. Después de provocar un alboroto en su estreno parisino, a la película se le cortaron cerca de 40 minutos y finalmente fue prohibida por la censura francesa como "desmoralizadora"; los nazis la prohibieron durante la ocupación igualmente. Aunque el negativo original fue destruido durante la guerra, el film fue restaurado bajo la supervisión de Renoir recobrando su duración original (menos una corta escena) a finales de los 50, obteniendo una gran aclamación en el Festival de Venecia de 1959. Desde entonces, Las reglas del juego se ha considerado como una de las obras más grandes y más influyentes de la historia del cine.

Considerada por muchos como la obra maestra de su director, esta inteligente farsa posee una estructura brillante y un acabado impecable. Su riqueza formal y conceptual se prolonga en una segunda dimensión, donde la comedia se desliza hacia el terreno de la tragedia. De hecho, el film no fue más que la puesta en cuestión de la situación de un país que vivía de espaldas a su inminente y trágico destino. (Fotogramas)

Título español: La regla del juego.

Reparto: Marcel Dalio, Nora Gregor, Roland Toutain, Jean Renoir, Julien Carette.


viernes, 18 de octubre de 2013

Duel (1971). Steven Spielberg


Cuando David intenta adelantar a un camión cisterna no se imagina que el conductor se lo tomará como una ofensa personal. A partir de ese momento, el diabólico camionero someterá a David a una persecución mortal.

Un viajante de comercio y un misterioso camión que le persigue son los únicos ingredientes de esta historia minimalista que constituye el primer gran trabajo como director de Steven Spielberg. Originalmente filmada para televisión, fue exhibida en cines en Europa en los primeros años 70 pero no tuvo estreno comercial en Estados Unidos hasta 1983, después de que Spielberg se hubiese convertido en un director famoso. El escritor Richard Matheson urdió un ejercicio de paranoia, con Dennis Weaver como el viajante, en el cual el rostro del conductor del camión nunca se muestra y sus motivos quedan poco claros. Por lo tanto la historia tiene un tono kafkiano cuando el viajante es torturado psicológicamente mientras es aterrorizado físicamente. Spielberg muestra un gran entendimiento de lo que es la acción, aunque ocasionalmente pueda volverse algo repetitiva. Es difícil imaginar a partir de este film austero y barato que Spielberg emprendería una carrera dedicada a las superproducciones de gran presupuesto y muchos efectos especiales.

Realizada en un principio para la televisión, su brillantez estética e intrigante pulso narrativo consiguieron que esta primera y barata obra de un jovencísimo Steven Spielberg fuera exhibida en la pantalla grande. Convertida hoy casi en un film de culto, se trata de un trepidante relato que narra la persecución por carretera a la que se ve sometida un conductor con su coche... por parte de un misterioso camión al que no consigue perder de vista. Personalmente prefiero las mandíbulas a los guardabarros, pero ésta es una imprescindible primera lección de un director magistral. (Pablo Kurt)

"Demostración de que el talento tiene más importancia que los medios. El guión es de Richard Matheson, un gran novelista de Ciencia-Ficción y un gran guionista de terror" (Francisco Marinero: Diario El Mundo)
 
Producido originalmente para la televisión, el primer film oficial de Spielberg sigue contándose entre los mejores de su obra. Su argumento es mínimo: un camión persiguiendo sin tregua a un inofensivo conductor. Esta situación única tiene un tratamiento excepcional, con una graduación progresiva de la atmósfera angustiosa que llega a un climax insuperable. (Fotogramas)
 
Título español: El diablo sobre ruedas.
 
Reparto: Dennis Weaver,  Eddie Firestone, Jacqueline Scott.


lunes, 14 de octubre de 2013

H.M. Pulham, Esq. (1941). King Vidor



Harry Pulham, miembro de una destacada y aristocrática familia de Boston, pasa sus primeros años en la Universidad de Harvard. Tras el paréntesis de la guerra, Harry acepta un trabajo en una importante agencia de publicidad de Nueva York, donde conoce y se enamora de la bella Marvyn Miles, pero la muerte repentina de su padre le hace volver a Boston. Decide quedarse a vivir, pero Marvyn no puede soportar el ambiente de puritanismo que se respira en esa ciudad.

La MGM funcionaba tan bien en 1941 que podía permitirse un film de "prestigio" ocasional con poco atractivo para la taquilla. Basado en una novela de J.P. Marquand, está protagonizado por Robert Young en el papel de un hombre de negocios de éxito pero arrastrando el peso del pasado. El brillo de tristeza en los ojos de Young indica que su ascensión hasta la cima ha tenido un precio. En flashbacks vemos cómo Young consideró cambiar su vida casándose con Hedy Lamarr. Sin embargo, después de casarse con su esposa Ruth Hussey, nunca se desvió de su camino. El film utiliza el monólogo interior que oímos en la banda sonora y se anticipa a Citizen Kane (que áun no se había estrenado cuando el film de Vidor se filmó) construyendo su narración entera sobre una estructura de flashbacks. La película contiene la que puede ser la mejor interpretación de Robert Young, aunque pocos aficionados se interesaron lo suficiente para verla en su época.

Adaptación de una novela de John P. Marquand, discreto escritor especialmente recordado por ser el creador del personaje Mr. Moto, en la que se propone un melodrama introspectivo cuyo eje es la relatividad de los conceptos éxito y fracaso. Narrada con una admirable serenidad y un sentido de la contención que permite distanciar lo emotivo de lo sentimentaloide, constituye una pieza de culto. (Fotogramas)

Título español: Cenizas de amor.

Reparto: Hedy Lamarr, Robert Young, Ruth Hussey, Charles Coburn.


viernes, 11 de octubre de 2013

Il gattopardo (1963). Luchino Visconti


Película basada en la novela homónima (1958) de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Es la época de la unificación de Italia en torno al Piamonte, cuyo artífice fue Cavour. La acción se desarrolla en Palermo y los protagonistas son Don Fabrizio, Príncipe de Salina (Burt Lancaster), y su familia, cuya vida se ve alterada tras la invasión de Sicilia por las tropas de Garibaldi (1860). Para alejarse de los disturbios, la familia se refugia en la casa de campo que posee en Donnafugata en compañía del joven Tancredi (Alain Delon), sobrino predilecto de Don Fabrizio y simpatizante del movimiento liberal de unificación.

Obra clave del cine europeo de los años sesenta, y una de las películas más importantes y alabadas de Luchino Visconti.(Film Affinity)

"Obra maestra. (...) profunda reflexión acerca de la decadencia. (...) El magnífico Burt Lancaster ve cómo su mundo aristocrático se derrumba y su clase social desaparece en este tratado de cine tan elegante como moderno." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
 
Con una dirección magistral y una puesta en escena de fuertes influencias pictóricas, “El Gatopardo” se sustenta en un guión rico en detalles y matices de Suso Checci D’Amico y Enrico Medioli entre otros, al que Visconti viste con las mejores galas, arropado por la brillante fotografía de Giuseppe Rotunno, el suntuoso vestuario de Piero Tosi y la inmortal partitura de Nino Rota, -que adaptó una sinfonía suya inacabada, y recuperó un vals inédito de Verdi-, para regalarnos esta hermosa, lúcida y barroca reflexión sobre un mundo que se extingue serenamente en los dulces brazos de la muerte.

En nuestras retinas quedan grabados para siempre momentos de gran cine: La entrada de una deslumbrante Angélica en la cena de bienvenida a Donnafugata; la larga secuencia de la fiesta, -imprescindible para comprender el sentido último de un film irrepetible-, y sobre todo ese momento mágico en el que un Don Fabrizio cansado y una bellísima Angélica, vestida de blanco, bailan un vals como metáfora viva de un pasado que se extingue y un futuro que ya es el presente, y de que efectivamente “todo ha cambiado para que todo siga igual”.

Obra maestra absoluta y lección suprema de cine, no apta para todos los públicos.(Harry Lime en Film Affinity)
 
Espléndida adaptación de la novela de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa que, por una parte, constituye un memorable espectáculo histórico y, por otra, se erige en profunda reflexión política, social y moral. La coherencia y rigor con que se enlazan ambas dimensiones la convierte en la obra maestra de su director y en uno de los títulos claves en el cine de las últimas décadas. (Fotogramas)

Título español: El gatopardo.

Reparto: Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon, Paolo Stoppa, Romolo Valli, Rina Morelli.



lunes, 7 de octubre de 2013

The Spiral Staircase (1945). Robert Siodmak



Una joven muda (McGuire) trabaja en una gran mansión como criada de una anciana enferma. Cuando un asesino en serie empieza a aterrorizar al vecindario, la señora se preocupa por la seguridad de su bella sirvienta. De este film de suspense se dijo que Hitchcock no lo hubiera hecho mejor. (Film Affinity)

Un film gótico eficazmente escalofriante con una atmósfera ominosa y expresionista. La mansión Warren, con su cuestionable grupo de residentes y criados encabezado por la dura matriarca Ethel Barrymore, es ya tan retorcida como la escalera del título, incluso antes de que se sospeche que hay un asesino en la casa. Intensificando la amenaza visual de la mansión vieja y aislada y la noche oscura y tormentosa del clímax, Siodmak revela la siniestra presencia del asesino que acecha a la muda Dorothy McGuire únicamente a través de primeros planos de sus ojos enloquecidos y furtivos, los mismos ojos que ya asesinaros a otras jóvenes con minusvalías físicas. McGuire comunica con destreza una amplia serie de emociones a través de la mímica y su discapacidad acrecienta el suspense, haciendo su reacción más potente ante la amenaza final. Recibido en 1946 como un sólido thriller independientemente de los detalles de que hace uso para explicar una patología, en 1975 se filmó un remake bastante menos escalofriante.

Adaptación de una novela de Ethel Lina White ("Alarma en el expreso", "Misterio en la noche"), que se ha convertido en un clásico del cine de suspense. Pese a que se han buscado semejanzas con Hitchcock, sus resortes de angustia son muy distintos y se basan en la tradición germánica de su director, tanto en la concepción formal, de sobrecogedores claroscuros, como en la densidad anímica. (Fotogramas)

Título español: La escalera de caracol.

Reparto: Dorothy McGuire, George Brent, Ethel Barrymore, Rhonda Fleming, Elsa Lanchester.


viernes, 4 de octubre de 2013

The Cotton Club (1984). Francis Ford Coppola


América, años veinte. El Cotton Club es el night club de jazz más famoso de Harlem (Nueva York). Su historia es la historia de la gente que frecuenta el local: Dixie Dwyer (Richard Gere), un atractivo trompetista que busca el éxito y cuya suerte cambia radicalmente cuando salva la vida del gángster Dutch Schultz; Sandman Williams (Gregory Hines), un brillante bailarín negro que sueña con convertirse en estrella, o Vera Cicero (Diane Lane), la novia de Dutch Schultz, una joven bella y ambiciosa cuya vida corre peligro debido a la pasión prohibida que siente por Dixie. Guión de Francis Ford Coppola, William Kennedy y Mario Puzo.

Concebida por el productor Robert Evans como su máximo logro y su debut como director, Evans tuvo que entregar esta complicada producción a Coppola, pero el presupuesto se disparó fuera de control y el guión fue reescrito variasa veces durante un rodaje caótico. El film obtuvo algunas críticas favorables (aunque se remarcó la subordinación de las líneas argumentales referidas a afroamericanos). Sin embargo, no encontró el suficiente éxito de público para justificar el exceso de presupuesto y la controversia, convirtiéndose en otro argumento contra el cine de autor de los 70 en medio de un Hollywood de los 80 que se dirigía cada vez más hacia las grandes superproducciones.

"Excelente cinta en la que Coppola propone un excepcional homenaje a una época, un modo de hacer cine y una forma de entender la música". (Fernando Morales: Diario El País)

El maestro Coppola hace una lujosa evocación de los tiempos gloriosos del jazz a través del famoso club de Nueva York de finales de los años 20. Dado su alto presupuesto y su conocido reparto, fue considerada una superproducción que aspiraba a conquistar premios y taquilla, pero, a pesar de conseguir buenas críticas, no tuvo éxito. (Films Affinity)

Un film moderadamente estimable que bucea en la tradición de los géneros cinematográficos con notable fluidez. Su pretexto unificador es el mítico local en el que actuaron todos los grandes del jazz de los años treinta. Su historia entrelaza melodrama, musical y cine negro con evidente habilidad pero una excesiva tendencia a la dispersión. Su ambición es muy superior a sus resultados. (Fotogramas)

Reparto: Richard Gere, Diane Lane, Gregory Hines, Nicolas Cage, Bob Hoskins, Gwen Verdon, Tom Waits, Laurence Fishburne, Fred Gwynne, Sofia Coppola.